miércoles, 11 de junio de 2008



Tradición
Según la teoría marxista de base - super estructura, comúnmente se concibe a la tradición como una parte de la superestructura, es decir como un reflejo de las relaciones económicas contenidas en la base. Se le ve también como una parte del pasado que es conservada por un determinado grupo social. La noción de tradición ha sido opuesta a las de modernidad, progreso, evolución, innovación y lo contemporáneo (Williams, 1980:130). A veces estos discursos en los que se opone tradición y modernidad permiten justificar la pobreza y el desinterés de ciertos sectores marginales con argumentos como "este pueblo aunque es pobre es rico en tradiciones, y estas tradiciones se deben proteger y preservar evitando la incorporación de la modernidad", en otras ocasiones la oposición entre progreso y modernidad justifica las acciones del Estado para corromper , expropiar, arrebatar espacios con argumentos como los de "utilidad publica" , "progreso" y "desarrollo".
Sin embargo la tradición es mucho mas que un segmento histórico mantenido y revivido por una cierta nostalgia por el pasado. La tradición es para Williams "una fuerza activa configurativa , que es la expresión mas clara de los limites y presiones de la hegemonía como fuerza dominante. La tradición es además "el medio de incorporación mas poderoso" (1980:137). Para Williams la tradición tiene la característica de ser selectiva, es decir , selecciona del pasado ciertas prácticas que son revividas para configurar el presente. De ahí que en cada sociedad, ciertas practicas y significados del pasado son elegidos para mantenerse y otros , que no han sido seleccionados , dejan de repetirse y por tanto, al cabo de un tiempo desaparecen. La tradición forma parte del proceso hegemónico, ya que es expresión vivida de ciertos intereses de clase; las clases dominantes aceptan y toleran las tradiciones de los grupos subalternos ya que estas tradiciones contribuyen a mantener el orden establecido; a su vez las clases dominantes también mantienen sus propias tradiciones que los distinguen de los grupos subalternos. Para Williams la tradición es un proceso vulnerable y al mismo tiempo poderoso (1980:139), es vulnerable porque ante los embates de las clases hegemónicas (intereses económicos o políticos por ejemplo) ciertas practicas son susceptibles de desaparecer. Es poderoso porque permite la continuidad reiterada de formas de practicas cotidianas y cíclicas que pueden incluso favorecer la unión de los pobladores de un área geográfica contribuyendo a su noción de comunidad. Por ello, algunas comunidades defienden sus tradiciones ante el embate de los intereses hegemónicos, porque al hacerlo defienden también su sentido de unión comunitaria, que es a veces y como se vera en este trabajo, una estrategia para defenderse ante los cambios que pueden ser amenazantes a su supervivencia. Pero la tradición con la fragilidad que le caracteriza es adaptable y flexible a los cambios, de tal forma que con el tiempo sientas practicas desaparecen y otras mas son incorporadas.

Bibliografía
Wiliams, Raymond, Marxismo y Literatura, Ediciones Península, España, 1980.



Migración
Bonfil registra la existencia del bracerismo - jóvenes que iban a Estados Unidos a trabajar como braceros -, la presencia de estos braseros a finales de los sesenta no era - por su número- tan importante como los niveles de migración de la actualidad, sin embargo esta presencia de braceros mostraba la escasez de trabajo agrícola que se comenzaba a presentar en la época (1988:74). En la actualidad el numero de migrantes originarios de San Pedro Cholula, que habitan los Estados Unidos es de mas de 15 mil (Cruz López Internet, en linea). Si consideramos que en la actualidad el municipio cuenta con una población de 113 436 habitantes podemos entender la importancia de este fenómeno en el municipio. Es tan importante la migración, que el ayuntamiento cuenta con un regidor de "migración y proyectos productivos. El 18 de mayo del 2008 se anuncio el proyecto "casa Cholula" el cual iniciará luego de una visita del actual presidente municipal y el regidor de migración a los Estados Unidos. Casa Cholula actuará como un vinculo entre los cholultecas que viven en los Estados Unidos y el ayuntamiento de San Pedro Cholula. Entre las funciones de casa Cholula estará la de dar apoyo legal a los migrantes cholultecas. La sede de Casa Cholula estarà en la ciudad de Nueva York. La comisión estatal del migrante poblano se vinculará con este proyecto. ( Vargas, Internet en Línea) Uno de los proyectos productivos que el actual gobierno municipal pretende poner en marcha implicarà que por cada peso que los migrantes envíen a San Pedro Cholula, el gobierno estatal y el gobierno municipal pondran otro, con la finalidad de reactivar las actividades agrícolas, como la construcción de invernaderos.

Bonfil Batalla, Guillermo, Cholula: La ciudad sagrada en la era industrial, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1988.
Cruz Lopez , Elbia, Diario Eco, Internet, en línea:
http://www.diarioeco.com.mx/1597866/6117832.html?*session*id*key*=*session*id*val*
Vargas Serdio, Gerardo, Imagen Poblana, Internet en línea: http://www.imagenpoblana.com.mx/noticia.php?&tid=39446&articulo=Nota2


Culto Religioso
La personas que participan en el sistema de cargos se hacen llamar "hijos de barrio". Las personas que poseen un papel de liderazgo al interior de este sistema son "los principales", estos personajes tienen funciones de dirección y coordinación, y también actúan como consejeros y mediadores. Los principales son las personas mas importantes al interior del sistema de cargo. Para ser principal se deberán cumplir una serie de cargos, que implican el aprendizaje y entrenamiento en todas o casi todas las actividades que se requieren para el funcionamiento del sistema. La finalidad de cada cargo es que el sistema total funcione. Una vez que se han cumplido los cargos menores se puede aspirar a la llamada "mayordomía". Un mayordomo es una persona elegida por la comunidad para ejercer actividades de organización y servicio. El mayordomo es una persona que se ha ganado la confianza de los hijos de barro, es el encargado de cuidar el templo y las cosas en su interior. Las piezas de arte sacro son conocidas como "las joyas del templo". El mayordomo además organiza las colectas económicas y es un vinculo entre el sacerdote y los habitantes de su barrio. Una mayordomía dura un año y es un privilegio que implica disciplina y servicio(Medina, 2005: 10). El mayordomo porta un bastón de plata coronado por la imagen del santo patrono de su barrio. Cuando un mayordomo considera que se debe realizar una actividad, solicita el consejo de los principales y el apoyo de los hijos de barrio. Si por ejemplo una fiesta implica un gasto económico que no puede subyugar entonces solicita ayuda a los demás integrantes del sistema quienes están obligados a colaborar. En ocasiones esta colaboración económica es extenuante para todos, llegando a solicitarse cooperaciones por familia de asta el salario completo de una quincena. Las fiestas religiosas siempre estarán acompañadas de una comilona, en la cual se invita al barrio, o al pueblo en general a comer de lo obtenido en la colecta o de lo que el mayordomo ofrece de sus propios recursos.


Esto implica que un mayordomo no solo tiene tareas litúrgicas y económicas de la fiesta, si no también las tareas de convite (es decir, las de ofrecer comida al barrio en cada celebración).La esposa del mayordomo recibe el cargo de "mayordomía" y gozará de autoridad dentro de la comunidad, sin embargo, en caso de que el mayordomo sea soltero será su madre quien se convierta en mayordoma. Si el mayordomo es viudo podrá ser una de sus hijas quien reciba el cargo. Existen además cargos menores como "auxiliar de mayordomo o menor", también conocido como "diputado o mandón", quien ayuda al mayordomo en sus tareas. Las hermandades son otras formas de cargos auxiliares, por ejemplo la "hermandad de cargadores" quienes llevan al santo en hombros durante las peregrinaciones (Internet en línea). Un mayordomo o principal lo puede ser a niel de los diez barrios a partir de los llamados "circulares"; en Cholula hay tres circulares: la Virgen de los Remedios, San Pedro de Animas y Virgen de Guadalupe. Cada circular implica la celebración de las fiestas locales mas importantes. Un mayordomo del circular es respetado por todos lo hijos de barrio de los diez barrios, convirtiendo al termino de su cargo en "principal mayor". El circular dura un año (un ciclo). Los barrios se organizan de tal forma que en un ciclo de diez años cada barrio puede elegir a uno de sus hijos como mayordomo.


Culto Religioso
Cuando un visitante arriba a la ciudad nota, desde cualquiera de las vías de acceso un importante número de templos. Los templos de origen católico son una muestra material de las actividades religiosas al interior de la comunidad. En San Pedro Cholula la religión predominante es la católica, constituida por el 93.6 % de la población. Otras religiones como la protestante o evangélica cuenta con una participación mucho menor: 3.5 % , mientras que la religión judaica cuenta con una participación del 0.03 % (Enciclopedia de los municipios). Hay 27 templos católicos en San Pedro Cholula; dichos templos se encuentran distribuidos por la ciudad y los 10 barrios que la componen . Las ordenes religiosas mas importantes en la zona son la de los franciscanos y la de los dominicos.
La religión católica es vivida en Cholula de una manera característica, debido al adoctrinamiento inicial realizado por los franciscanos en los principios de la colonia (Ashwell, 1999:70) y a la existencia de una organización basada en el sistema de cargos. De tal forma que actividades como la bajada de santos, acostar y levantar a la virgen y festividades como la Tlahuanca y el Altepelihuitl , son tradiciones ligadas al calendario festivo católico de conformidad a tradiciones locales. Para Manuel Tlatoa, cronista de San Pedro Cholula, en la ciudad y sus barrios se realizan al año mas de 400 festividades ligadas al calendario religioso y al sistema de cargos.
La organización de las actividades comunitarias ligadas a las actividades religiosas se hace
a través del llamado sistema de cargos. Las personas que participan activamente en el sistema de cargos se hacen llamar "hijos de barrio", las personas que habitan el barrio pero que no participan de estas actividades son llamados simplemente "vecinos de barrio". Cada barrio lleva el nombre de un santo patrono aunado al nombre indígena del calpuli que le corresponde. Los calpuis eran las divisiones territoriales que existían en la época prehispánica y que se correspondían con grupos de parientes que tenían tierras en común.
Con la conquista española se organizo la ciudad por barrios en relación a los calpulis prehispanicos. La organización de la comunidad en barrios permito que las tareas políticas y económicas se facilitaran, así también favoreció la evangelización.
Los barrios llevan el nombre de un santo patrono que fue asignado al barrio por los franciscanos . El sistema de cargos , tiene su origen en la organización social que durante la colonia se estableció en los poblados de México. Para mantener organizados y controlados a los indígenas, los colonizadores se otorgaron ciertos cargos de liderazgo y organización a algunos habitantes locales . En el siguiente párrafo, Lizt Reyes explica:
...al principio de la época colonial hubo maceguales (gente del pueblo) que alcanzaron puestos públicos de importancia, como continuación del uso prehispánico y que podría haber dado lugar al actual sistema de cargos. Hubo denuncia de que esos maceguales ahorraban durante mucho tiempo para después ofrecer un gran banquete con lo cual obtenía una nueva categoría. Asimismo se señala la existencia de un sistema rotatorio con lo cual iban cambiando las autoridades autóctonas. (Lizt Reyes, Internet, en línea).
El sistema de cargos implica la aceptación de una responsabilidad derivada de una asignación popular. La persona a quien se le confiere un cargo es elegida por los hijos de barrio para responsabilizarse de una tarea ligada a las actividades de tipo religioso. El cargo dura generalmente un año. Existen varios tipos de cargos, desde los que se refieren a la limpieza del templo asta aquellos que implican organizar fiestas donde asisten cientos e incluso miles de personas. El sistema de cargos en Cholula es sumamente complejo por la cantidad de actividades que implica y por el sistema de protocolo que mantiene. Contar con un cargo es adquirir prestigio y respeto en la comunidad. La persona que ejerce un cargo lo hace con la finalidad de "servir al barrio", pero además lo hace para obtener renombre en
la comunidad. Dicha actividades están regidas por un calendario ritual que incluye festividades y actividades para todos los días del año y que en cada barrio cuenta con características que lo diferencia de los demás. Estas actividades implican un enorme esfuerzo, por la demanda de tiempo y dedicación y por los recursos económicos que se requieren para su continuidad.

Bibliografía
Aswell Anamaría y John Oleary, Cholula, la ciudad sagrada, Volkswagen de México, México, 1999.

Enciclopedia de Los Municipios, Internet en línea: http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21140a.htm


San Pedro Cholula es una ciudad con un legado histórico muy antiguo, ya que es considerada una de las ciudades habitadas mas antiguas en el mundo. Lo anterior la convierte en una ciudad con diversos matices. Es por un lado una ciudad que cuenta con un importante legado prehispánico (pirámides, ruinas y objetos antiguos). Debido a que fue un lugar clave durante la conquista, la colonia y a la evangelización, la ciudad cuenta con templos cristianos y muchos de sus pobladores participan en prácticas religiosas muy características de la zona, las llamadas mayordomías y el sistema de cargos. Esta forma de organización social implica redes de poder y comunicación al interior de la comunidad y los barrios en los cuales se subdivide dicha comunidad.


La zona fue por varios siglos agrícola. Hoy los problemas de tipo económico que han afectado la zona, y que tienen su causa en las actuales políticas y procesos económicos nacionales e internacionales, han propiciado el aumento de la pobreza, una importante migración (debido a la imposibilidad de los campesinos a sobrevivir del campo), y la disminución de la calidad de vida. A pesar de estos problemas, el sistema de cargos (mayordomías), y la lealtad de la población a los patrones se mantiene. La gente de los barrios continua participando dentro del sistema de cargos que implica el culto y la práctica de tradiciones ligadas a la religión. La población sigue gastando grandes sumas de dinero en un sistema de cargos que implica la celebración de mas de 400 fiestas anuales.


viernes, 2 de mayo de 2008


Discursos de "Progreso y Modernidad", legitiman la destrucción del patrimonio cultural.
Isabel Muñiz Montero

Cuando analizamos los usos sociales que se dan al patrimonio nos encontramos con que el Estado cuenta con instituciones y leyes que gestionan, protegen y promueven el patrimonio. (García 1993, 50). El artículo 42 de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas determina que "las autoridades competentes deberán regular con el fin de proteger una zona de monumentos, (Becerril 2003, 53).

Para Becerril, La Ley Mexicana de Monumentos carece de una visión de "riqueza del patrimonio cultura", es decir "de valor cultural"; en otras palabras, la ley no regula todos los aspectos relacionados con el patrimonio y el valor que tiene para la sociedad. Así, la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas no protege otras categorías de patrimonio involucradas con estos lugares: lugares sagrados, lugares conmemorativos, lugares históricos, lugares familiares, etc. (Becerril 2003, 54).

Vincular a la población y hacerle tomar conciencia de la importancia de preservar el patrimonio, no es tarea fácil. Para García Canclini(1993, 43-44) los grupos sociales se relacionan de diferente manera con el patrimonio; de tal forma que algunos grupos no podrán relacionarse con algunas formas de patrimonio. Pero este acceso diferente al patrimonio se origina en las diferencias económicas y de clase social. De esa forma, el patrimonio se convierte en un espacio de lucha material, y simbólica, entre las clases y los grupos sociales. Patrimonio es también un espacio de lucha o resistencia entre las clases, en donde la explotación y la deposeción se hacen evidentes.
Nociones como patrimonio y modernidad se enfrentan creando así contradicciones en las que inevitablemente se favorece a ciertos intereses y se desconocen los derechos de los lugareños.

En realidad los discursos de "progreso y modernidad" ocultan intereses económicos favorables a los empresarios que se han asentado en la región, y la capacidad del Estado de apropiarse (a veces de manera violenta) de los bienes patrimoniales. El turismo ecológico y cultural que a simple vista podrían ser opciones para conservar los bienes patrimoniales, son en realidad discursos que ocultan formas de comerciar el patrimonio a favor de intereses particulares.
Para Churchill:
El uso de conceptos "neutrales" como el desarrollo, el ordenamiento y la regulación intentan disfrazar la existencia de posiciones políticas a favor de una clase o un grupo social. Asimismo, el concepto jurídico de la "utilidad pública" pretende allanar las desigualdades de poder económico y político que existen entre burguesía y clase obrera, el gobierno y sus agencias y los ciudadanos, y aun los propietarios y los inquilinos (Churchill 2002, 54).

Una mirada profunda a los cambios y transformaciones que se hagan sobre el patrimonio nos debe permitir detectar en los discursos de "progreso" y "modernidad" intereses que no son los de la comunidad, y donde la defensa del patrimonio es lo que menos importa cuando los intereses económicos se anteponen.

Referencias:

Becerril, Miro, José Ernesto, "La Gestión Jurídica del Patrimonio Cultural En México" en Gestión del patrimonio cultural: Realidades y retos, Viladevall i Guasch, Mireia (comp.) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dirección General de Fomento Editorial; México, 2003.

Churchill, Coner, Nancy , "Una aproximación a la sociología del espacio urbano", en Conflicto, Violencia y Teoría Social: una agenda sociológica. Sergio Tishler y Genaro Carnero (comp.), Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP. México, 2001.

García, Canclini, Nestor "Los usos sociales del Patrimonio Cultural" en: El patrimonio cultural de México, Enrique Florescano (Comp.), Fondo de cultura Económica: México, 1993.

Falso profesionista

Uno de los privilegios mas grandes es sin duda el de poder estudiar y adquirir una profesión. Sin embargo existen muchas personas que aun piensan que el problema con hacerse de una carrera profesional es el de realizar un gran esfuerzo y no obtener una recompensa económica “igual”.
Pero la posibilidad de crear nuevas formas de entender la realidad ya es en sí misma una gran recompensa. Conozco algún supuesto ingeniero, algún supuesto abogado y también un supuesto antropólogo; personas que sin haber estudiado una profesión se hacen de títulos falsos o de un prestigio ensalzado con la mentira, pero nadie podrá negar la gran satisfacción que le puede dar el pensar de una manera extraordinaria; esto es algo que no se compra, ni se presume sin el esfuerzo y la tenacidad de quien pisa la universidad.

De los imaginarios y el Estado Nación

¿Qué es el Estado Nación? además de una realidad material es una construcción simbólica. La nación, decimos, existe en el territorio, en la gente y en las instituciones, pero si miramos bien, existe en las mentes de las personas. Los gobiernos mundiales, para ejercer el poder sobre la población, requieren de crear una serie de símbolos que legitimen sus actos de coerción y así lograr el consenso. Un estado que no cuenta con símbolos que legitimen dicho poder, esta condenado a desaparecer. Las leyendas y aun la "historia" oficial, son argumentos que justifican el poder en manos del Estado.
Pensemos en los héroes que durante una guerra son seres humanos que con sus acciones (bien intencionadas, a veces semi inconscientes, y a veces individualistas), murieron durante coyunturas históricas. Dichas personas, luego de que un grupo a alcanzado el poder son incorporadas a la historia creada por el grupo vencedor, creando mitos, de tal manera que al convertirse en mártires pueden servir a los nuevos poderosos como justificación de sus actos : "somos los legítimos gobernantes pues representamos el pensamiento de fulano y zutano, quienes murieron por una causa , y esa causa es la libertad, el bien común y la justicia."
Entonces el mártir ahora convertido en héroe - imaginario- leyenda, pasa a ser propiedad de un grupo de poderosos , quienes lo reclaman como eslogan y marca registrada para así legitimar actos de todo tipo.
Todo estado - nación se construye a través de estos mártires – héroes – imaginarios : cuerpos muertos revestidos de leyendas que en vida fueron personas atrapadas en las coyunturas históricas. La existencia de los héroes es necesaria para la construcción de un estado nación, sin los héroes, la gente no tendría fe en su gobierno. Sin embargo, los héroes suelen ser seres que enfrentaron situaciones de crisis social como mucha gente en el mundo.
Crìtica a Garcia Canclini y su Nocion de patrimonio
Isabel Muñiz Montero
Las políticas neoliberales influyen en la forma en que la vida social se vive y reproduce. En 1994 el informe de de la comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la UNESCO , mostraba que en algunas regiones y comunidades se exponía un creciente interés por revivir y regresar a las formas culturales tradicionales. Según este informe, se trataba de una serie de manifestaciones de defensa ante la enajenación propiciada por el neoliberalismo y los procesos de la vida moderna.
En parte se trata de una reacción contra los efectos alienantes de la tecnología moderna a gran escala y de la desigualdad distribución de los beneficios de la industrialización. Tras todo ello subyace la preocupación de que el desarrollo se traduzca en pérdidas de identidad, del sentido de la comunidad y del valor personal (Pérez 1996, 37).

Tras de este interés por el retorno a la tradición, se argumenta un temor a perder la identidad y la unión comunitaria, lo que ha convertido al patrimonio cultural en un tema de interés. Sin embargo, mientras algunos grupos desean defender su patrimonio cultural, otros se adaptan a las nuevas condiciones sociales. Como se ha explicado en el apartado sobre cultura, existen muchas interpretaciones del término “cultura” y estas interpretaciones influyen en el concepto de patrimonio cultural. ¿Qué es el patrimonio cultural? para García Canclini (1993,3-119), el patrimonio cultural es un espacio de unión entre quienes comparten una misma visión del mundo, se trata también de un espacio donde los individuos satisfacen su necesidad de reconocimiento y de pertenencia, pero el autor no menciona que patrimonio es también un espacio que reproduce las diferencias económicas y de clase, la apropiación del patrimonio cultural se rige a partir de esas diferencias de clase. Recordemos que para Crehan (2002), cultura es la forma en que los individuos viven su clase social, en relación a esta noción, la producción y la apropiación del patrimonio cultural esta determinada por las diferencias de clase. Para Becerril Miro:
El patrimonio es un conjunto de bienes con un valor cultural relevante, ya sea para la historia, el arte, la tradición, la ciencia, la arquitectura, etc. Los cuales, por representar elementos que contribuyen a su identidad y desarrollo social, son protegidos por una comunidad (Becerril 2003, 50).

Los diferentes grupos sociales aceptan algunas manifestaciones culturales y rechazan otras. Algunos grupos reproducen ciertas tradiciones que otros grupos refutan. Por tanto, las desigualdades económicas y políticas se manifiesta en la forma en que los diversos grupos sociales se apropian del patrimonio cultural. El patrimonio cultural se convierte entonces en un espacio donde la hegemonía se reproduce, bien para ser sufrida, resistida o debatida. Para García Canclini, existen dos maneras tradicionales de entender el patrimonio: la que se ocupa del patrimonio con una estrategia conservacionista y un respectivo orden profesional (restauradores, arqueólogos, historiadores, antropólogos, es decir todos los especialistas del pasado) y aquellos que asemejan el patrimonio con otras redes de conceptos como turismo, desarrollo urbano, mercantilización, comunicación masiva (García 1993, 41). En términos generales, para García Canclini el patrimonio no incluye solamente la herencia de los pueblos, sino también sus bienes actuales, visibles e invisibles (1993, 41). El patrimonio de un país está conformado por los productos de la cultura popular, elaborados por grupos subalternos (García Canclini 1993, 42). Para García Canclini los grupos sociales económicamente más poderosos son los que tienen mayor posibilidad de apropiarse del capital cultural (García Canclini 1993, 429). De esta forma, al patrimonio cultural se le adjudica un valor económico. “La diversa capacidad de relacionarse con el patrimonio se origina en la desigual participación de los grupos sociales en su formación: vale más el arte que las artesanías, la medicina científica que la popular, la cultura escrita que la oral” (García Canclini1993, 439). Para García Canclini :
[…] la reformulación del patrimonio en términos de capital cultural tiene la ventaja de no presentarlo como un conjunto de bienes estables neutros, con valores y sentidos fijos, sino como un proceso social que, como el otro capital se acumula, se renueva, produce rendimientos que los diversos sectores se apropian en forma desigual (García 1993, 439).

El patrimonio también esta relacionado con las políticas de conservación que consideran que estos bienes están vinculados con las necesidades contemporáneas de la mayoría. Sin embargo y en contraste a lo expuesto por García, el patrimonio suele estar al servicio de las clases dominantes, para su uso y explotación, y son las clases subalternas quienes quedan restringidas de la oportunidad de beneficiares del patrimonio. Las clases subalternas pueden sufrir el despojo de su patrimonio. Para justificar este despojo se suelen utilizar discursos y nociones como las de “modernidad”, “progreso” ,“beneficio público”, “desarrollo”, o argumentos como el expuesto por García Canclini cuando se refiere a las “necesidades contemporáneas de la mayoría”; todos estos discursos legitiman las acciones de las clases dominantes en torno a beneficios particulares, casi siempre de índole económico. La producción de patrimonio en las clases subalternas es otro elemento que clarifica la existencia de diferencias de clase y desigualdades sociales. Debido a que son grupos subalternos, su producción creativa obedece a ciertos cánones y estilos subalternos, que al existir se constituyen como procesos hegemónicos. Tradiciones, ritos, rituales, todos ellos formas de patrimonio cultural, son procesos hegemónicos que reproducen las diferencias de clase. García Canclini hace hincapié al señalar que el patrimonio cultural es un importante espacio de lucha simbólica entre las clases, pero reitero, el autor no señala que patrimonio es además un espacio de lucha política y económica donde se reproduce la desigualdad social. Estoy de acuerdo con García Canclini con respecto a sus argumentos sobre la apropiación desigual del patrimonio en aras de hacerse de un “capital cultural” (en forma de calidad de vida y conocimiento), y sobre la producción desigual, pero el autor no considera el despojo, la usurpación y la sobre explotación del patrimonio, de ciertas clases sociales sobre otras; en ese sentido una discusión sobre las clases sociales no esta presente en el artículo de García. Además ¿es posible que todos los sectores sociales se vean representados por las mismas formas de patrimonio?, ¿es posible que toda la sociedad se ponga de acuerdo en cuanto a que formas de patrimonio conservar y cuales no?, debido existen diferencias étnicas y de clase en una misma región, esto no es posible.
Las clases dominantes deciden que elementos del patrimonio son representativos de su dominación y que tipo de patrimonio pertenece a las masas. Reitero que el patrimonio cultural es un espacio de lucha social económica y no solo simbólica, como manifiesta García Canclini. Es un espacio de reproducción de las desigualdades sociales. El patrimonio cultural es escenario de procesos hegemónicos.
Los recursos culturales que una sociedad hereda pueden subdividirse en recursos culturales tangibles y recursos culturales intangibles. Dichos recursos, “encarnan la cultura colectiva de las comunidades” y “conforman su sentimiento de identidad” en una determinada época (Pérez de Cuellar 1997, 211). El patrimonio cultural tangible es aquel que se manifiesta en el entorno construido: edificios, templos, pirámides; son bienes materiales que son el legado de generaciones pasadas: pinturas, esculturas etc. El patrimonio cultural intangible se expresa de manera inmaterial a través de “la mente y el corazón de los seres humanos” (Pérez de Cuellar 1997, 211). Ejemplo de patrimonio cultural intangible son las lenguas, las tradiciones locales, los nombres de los lugares, la música, la poesía etc.

Referencias:
Crehan, Kate, Gramsci, Cultura and Antropology, University of California press, Berkeley, 2002.
García, Canclini, Nestor “Los usos sociales del Patrimonio Cultural” en: El patrimonio cultural de México, Enrique Florescano (Comp.), Fondo de cultura Económica: México, 1993.
Pérez de Cuellar, Javier (Dir.), Nuestra diversidad creativa, informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo, Ediciones UNESCO, México, 1997.

jueves, 20 de marzo de 2008

XILAM



XILAM
¿Arte marcial mexicano o sincretismo?
Isabel Muñiz M.
Resumen
El Xilam es una forma de arte marcial moderno creado en México, la palabra es de origen maya, y significa "quitarse la piel". Su origen se centra en una serie de investigaciones que tuvieron la finalidad de descubrir los métodos de pelea de tres pueblos antiguos: maya, zapoteca y mexica. Su enseñanza implica el aprendizaje de formas de defensa basadas en los movimientos de siete animales: serpiente, armadillo, iguana, águila, mono, ocelote y venado. Todas las formas y movimientos han sido diseñadas a partir del estudio de códices, esculturas, pinturas, murales y la tradición oral, por lo que a pesar de que se ha tratado de desarrollar técnicas lo mas cercanas a la realida, esto no es posible de comprobar. El Xilam está también basado en "técnicas de combate" mexicanas, el Xupa Porrazo y el Ulama. Ambos aún se practican en comunidades indígenas. Al igual que otras artes marciales, el Xilam no solo implica el aprendizaje de movimientos de defensa y ataque, si no que cuenta con una connotación filosófica.
Contenido:
La Asociación Mexicana de Artes Marciales Prehispánicas Xilam A.C. fue fundada en 1992 por la profesora Marisela Ugalde. Creadora del sistema Xilam, Marcela Ugalde es cuatro veces cinturón negro, experta en artes marciales de origen oriental, tales como kung fu, judo, viet bo dao, kempo y elua lima. A partir de su experiencia y a través de una extensa investigación documental y de campo, Marcela Ugalde concretó los movimientos que conforman el sistema Xilam. Marcela Ugalde se interesó además en la filosofía prehispanica, su acercamiento a las danzas guerreras y concretamente al capitán general de danza prehispánica, Andrés Segura (quien la introdujo en las tradiciones y los rituales practicados en las danzas) le permitieron concretar una cosmovisión para el sistema Xilam. A partir de 1992, la Asociación Mexicana de Artes Marciales Prehispanicas Xilam A.C. cuenta con escuelas en México, Estados Unidos y Chile, y sus miembros buscan perfeccionar este arte marcial de tan reciente nacimiento. Xilam se compone de 7 niveles (representados por los siete animales ya mencionados en el resumen ) y en cada nivel hay 4 bloques de movimientos.
En términos generales, Xilam es una práctica del llamado movimiento de mexicanidad. Es un sincretismo, una mezcla de conocimientos y de ideas que conforman una sola propuesta; Xilam no es un arte marcial prehispanico, es mas bien una interpretación de lo que pudieron haber sido algunos movimientos utilizados en las batallas; queda claro que su creadora, con su extensa experiencia en artes marciales, ha adaptado los movimientos del kung fu y otras artes marciales a lo que ella considera debieron ser las técnicas de combate prehispánico. De acuerdo con su sitio oficial de internet, el Xilam está conformado por movimientos y formas de combate de origen mexica, maya y zapoteco; si tomamos en cuenta la distancia en tiempo y espacio que existe entre estas tres culturas notamos que no es tan sencillo concretar un solo sistema y una sola tradición marcial.
Respecto al Xupa Porrazo y Ulama, estas dos formas de combate no son artes marciales. Xupa Porrazo es en realidad un juego de combate practicado en comunidades indígenas zapotecas (como en Juchitan y otras comunidades del Itzmo de Oaxaca), y cuya finalidad es totalmente recreativa (aunque la tradición oral dicta que su origen esta en el sistema de combate militar de los antiguos zapotecas). Se trata de un juego en el cual participan dos personas. Cada uno toma al otro de una faja que lleva a la cintura con el propósito de derribar al oponente usando la fuerza. No se permite el uso de los pies para derribar al contrincante. El combate acaba cuando uno de ellos toca con la espalda el piso.
El aspecto positivo del Xilam es que se trata de un intento de reconstrucción (a partir de códices y dibujos prehispánicos) de las técnicas de combate antiguo. Es por lo tanto una interesante propuesta que pierde fuerza cuando se le presenta como toda una cosmovision que mezcla los rituales de la danza prehispanica, las nociones de algunos libros (cuyos interpretes tratan de mostrar una supuesta filosofía prehispánica de origen), juegos de diferentes regiones de México, códices papiros, murales de diferentes épocas, regiones y culturas; todo esto termina conformando a este sistema en una ensalada de nociones sincréticas.

Fuentes:
Asociación Mexicana de Artes Marciales Prehispánicas Xilam A.C
Disponible: http://www.xilam.org/

miércoles, 12 de marzo de 2008

miércoles, 20 de febrero de 2008

jueves, 31 de enero de 2008

imagenes de carnaval




fotos Isabel Muñiz M.
La fiesta de carnaval en San Pedro Cholula.

Imagenes de carnaval




Sin palabras, los rostros del carnaval que hablan de los momentos en que el tiempo ordinario se transforma en fiesta.


Fotos por Isabel Muñiz M.
1.-Dulce Nallely del Batallón del Carmelito , de seis años de edad).
2.-En plena fiesta tres sonrientes carnavaleros.
3.-Don Roberto Tlapa.

martes, 29 de enero de 2008

martes, 22 de enero de 2008

Defensores del Patrimonio Cultural



FOTO: cuetero en horas de trabajo

Por Isabel Muñiz Montero

La creación de las sociedades civiles, así como la aparición en escena de movimientos sociales, tiene su origen en las acciones que el Estado ejecuta o deja de realizar sobre la sociedad. Cuando el Estado retira su protección o bien, cuando el Estado justifica actos que afectan a la sociedad –utilizando para ello argumentos como los de "Utilidad Pública"-, se crean coyunturas históricas que propician -al interior de las sociedades- estados de resistencia. Por tanto, han sido las acciones del Estado las que ha dado origen a las sociedades civiles.


Hay una sociedad civil al interior de la llamada "Ciudad Sagrada" de San Pedro Cholula. Su aparición -que primero respondió a la necesidad de entablar lazos convenientes entre la Universidad de las Ameritas (UDLA) y el Ayuntamiento-, dio origen a un movimiento de intelectuales en defensa del patrimonio cultural de la ciudad.



Para Engels, en su obra La condición de la clase obrera en Inglaterra, el crecimiento de las ciudades de Inglaterra era resultado del desarrollo capitalista. De esa forma, el número de habitantes y casas, es decir, la urbanización de la ciudad, estaba ligada a la presencia del capitalismo (Churchill 2001a, 46-47). Para Churchill: "[…] existe un "orden espacial y social" en las ciudades capitalistas, que es producto de las relaciones sociales de este modo de producción, fundadas en la propiedad privada" (Churchill 2001a, 47). La transformación espacial de San Pedro Cholula responde –en gran medida- al desarrollo capitalista en la zona; a su vez, las obras han afectado el patrimonio cultural de la ciudad. Los integrantes del grupo Pro Cholula se han dado a la tarea de tratar de detener las obras; pero en su lucha se han enfrentado a los argumentos -legales, pero contradictorios- del Estado, que por un lado promueven la defensa del patrimonio pero también proporcionan argumentos que permiten la destrucción del mismo.



Mientras el grupo Pro Cholula lucha para proteger el patrimonio ecológico y cultural, la comunidad a penas se entera de dicha lucha. Finalmente la batalla es ganada por el Estado en beneficio de los empresarios. Vestigios de miles de años de historia se pierden, no en nombre del bienestar de la comunidad, si no en nombre de intereses económicos. La historia antigua de la ciudad no es más valiosa que la posibilidad de generar capital para un puñado de empresarios.

Bibliografia:

Churchill, Coner, Nancy a, "Una aproximación a la sociología del espacio urbano", en Conflicto, Violencia y Teoría Social: una agenda sociológica. Sergio Tishler y Genaro Carnero (comp.), Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP. México, 2001.

Engels, Federico, La situación de la clase obrera en Inglaterra, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.

El Sistema de Cargos




Por: Isabel Muñiz Montero


Para entender que es exactamente lo que la gente de los barrios de San Pedro Cholula concibe como "su cultura", es necesario conocer la vida cotidiana al interior de los barrios. Sin duda, la característica que actualmente es más notable para diferenciar el centro y los barrios es la organización social: la población de los barrios mantiene una organización social muy ligada a las obligaciones de tipo religioso - cristianas que en su interior ocultan algunas tradiciones prehispánicas (Ashwell 1999, 739). El sistema de cargos es un tipo de organización social que se caracteriza por ser independiente del poder político oficial y que a pesar de estar vinculado con la religión, no obedece directamente a los párrocos:


Mira, aquí hay tres poderes en Cholula, Uno es el ancestral, el que se lleva con mayordomías en los barrios otro es el político, que conocemos con el presidente municipal, y el otro es el religioso. Entre estos tres poderes interactúan para hacer los eventos y en algunos se llegan a tocar uno con otro: (Entrevista con Aquiles Serdán Castro, promotor cultural y miembro de Pro Cholula, Casa de Cultura, 10 de noviembre del 2004).


Para los hijos de los barrios, las autoridades legítimas a quienes deben obedecer son los principales y mayordomos de barrio, y no a los representantes del gobierno municipal:

Para nosotros no es lo mas importante lo que diga el presidente municipal, a menos que nos afecte. Nos interesa nuestro barrio, y nuestra gente, nos interesan nuestras fiestas, esa es nuestra tradición y nuestra cultura (Entrevista con, principal de Santiago Mixquitla, , 14 de octubre del 2006).

La organización social por mayordomías es común en muchos pueblos del valle central de México. Para Ana María Portal, las mayordomías no tienen un origen indígena. Para esta autora, el sistema de cargos fue impuesto por los sacerdotes católicos para controlar a los indígenas. El sistema de cargos tiene la capacidad de dar a la comunidad una identidad, pues está conformado por valores, creencias y rituales que al realizarse proveen a la comunidad de unión (Portal 1996, 25-42), pero su fin inicial era el control de los indígenas. Para Ashwell, este tipo de organización social se diferencia en Cholula a la de otros pueblos, porque "liga" - se puede decir obliga-, íntimamente a los miembros del barrio con un santo patrón en plena era moderna" (Ashwell 1999,73). El sistema social esta basado en el circular y este a su vez se basa en el calendario de fiestas:
Los barrios tienen, además, una dimensión calendaría , un ciclo de diez años, a través de lo que ellos nombran el "circular", que es la transferencia del mando religioso de barrio en barrio, es decir de santo patrón en santo patrón, según un orden escrito, hasta que todos cumplen un ciclo completo. La Virgen de los Remedios, patrona de la ciudad y de los cholultecas, preside esta estricta organización: en la fecha en que se celebra su bajada del santuario (desde la pirámide prehispánica) los cholultecas colocan su imagen al final de una procesión que acomoda a cada barrio según su lugar en ese año en el mando circular. (Ashwell 1999, 74).


Cada barrio cuenta con un mayordomo, quien durante un año sirve a la comunidad y quien al convertirse en principal, tendrá una función directiva dentro del barrio. El principal apoya en la toma de decisiones al nuevo mayordomo, quien a su vez recurre a los principales antes de tomar cada decisión. Los principales son las máximas autoridad en el barrio, juntos toman decisiones respecto a la vida religiosa y a los objetos rituales, dentro de los templos. El mayordomo es el encargado de cuidar los bienes y objetos que se encuentran dentro de la iglesia. El símbolo que representa su poder es el bastón de mando, un bastón hecho de plata que es coronado con la imagen del santo.
Fotos: mayordomos del circular de la Virgen de Los Remedios, 2007.


BIBLIOGRAFIA:

Ashwell, Anamaría, Cholula la Ciudad Sagrada, Volkswagen de México, México, 1999.

Portal, Ana Maria, Características generales del sistema de cargos de la mayordomía urbana. México, Iztapalapa, 1996.


Entrevistas:

Lic. Aquiles Serdan Castro, Promotor Cultural de Casa de Cultura (10 de Noviembre del 2004).

M. Principal del Barrio de Santiago (14 de Octubre 2006).

Cultura: mas que arte, conocimiento o información, un espacio donde se establecen las diferencias sociales


Fotos: Aquiles mirando al panzon.
Espiritus en marcha.


Por : Isabel Muñiz Montero


Para poder entender el término "patrimonio cultural" es necesario primero conocer el termino "cultura". Este término ha sido utilizado de diferentes maneras según el contexto social; así para algunos estratos sociales, cultura es sinónimo de arte. Para otros estratos cultura es conocimiento, unos mas consideran que cultura es folklore o tradición. Generalmente, el término patrimonio cultural se relaciona con el de "herencia", siendo el patrimonio la herencia de los antepasados.



Para Crehan, cultura no es solo "algo que persiste a través del tiempo, pasando de una generación a otra" (2002, 129). Cultura, esta limitada por las relaciones económicas básicas y las clases, pero es además algo que conforma la hegemonía (Crehan 2002, 129). Por tanto, "cultura" no es algo inofensivo y pacifico, es un lugar donde se enfrenta las diferencias y las luchas sociales, cultura es para la autora, la manera en que se vive la clase social.


Williams explica que cultura "indica un complejo argumento acerca de las relaciones entre desarrollo humano general y un modo de vida particular, y entre ambos existe el trabajo, la práctica del arte y la inteligencia" (1977, 129). Entonces, y según este autor, cultura sería la combinación de la vida privada con la vida social; o bien la presencia personal en el ámbito social y su adhesión a este ámbito. Para Raymond Williams, la cultura es un "proceso social total" en el que los hombres definen y configuran sus vidas" (Williams 1977, 129). La cultura desde esta perspectiva es holística y universal; pero a la vez articular, según el lugar donde se viva.


La visión de Bourdieu, como la de Gramsci es la de "cultura" como un espacio de enfrentamiento social, pero también de dominación y consenso. La cultura expresa y ayuda a reproducir estructuras de dominación. Es un proceso que se crea mediante la legitimación o mitificación del poder económico y político (Altamirano 2002: 38). La cultura es un instrumento de dominación, pero también una forma simbólica por medio de la cual los seres humanos ordenamos y construimos nuestra comprensión del mundo y que promueve una fundamentación lógica del orden social. Para Bourdieu, el capital cultural es utilizado como una herramienta en los procesos de dominación (Altamirano 2002: 38). Por tanto, si consideramos que cultura es un proceso, pero también un espacio de lucha, entonces podremos entender que también la noción de patrimonio involucra las luchas sociales.



Como se ha explicado, existen muchas interpretaciones del término "cultura" y estas interpretaciones influyen en el concepto de patrimonio cultural. ¿Qué es el patrimonio cultural? para García (1993, 3-119), el patrimonio cultural es un espacio de unión entre quienes comparten una misma visión del mundo. Se trata de un espacio donde los individuos satisfacen su necesidad de reconocimiento y de pertenencia. Para Becerril Miro:
El patrimonio es un conjunto de bienes con un valor cultural relevante, ya sea para la historia, el arte, la tradición, la ciencia, la arquitectura, etc. Los cuales, por representar elementos que contribuyen a su identidad y desarrollo social, son protegidos por una comunidad (Becerril 2003, 50).


Los diferentes grupos sociales aceptan algunas manifestaciones culturales y rechazan otras. Algunos grupos reproducen ciertas tradiciones que otros grupos refutan. Por tanto, la desigualdad social se manifiesta en la forma en que los diversos grupos sociales se apropian del patrimonio cultural. Para García, existen dos maneras tradicionales de entender el patrimonio: la que se ocupa del patrimonio con una estrategia conservacionista y un respectivo orden profesional (restauradores, arqueólogos, historiadores, antropólogos, es decir todos los especialistas del pasado) y aquellos que asemejan el patrimonio con otras redes de conceptos como turismo, desarrollo urbano, mercantilización, comunicación masiva (García 1993, 41).



En términos generales, para García, (1993:41), el patrimonio no incluye solamente la herencia de los pueblos, sino también sus bienes actuales, visibles e invisibles. También esta relacionado con las políticas de conservación que consideran que estos bienes están vinculados con las necesidades contemporáneas de la mayoría. Finalmente el patrimonio de un país está conformado por los productos de la cultura popular, elaborados por grupos subalternos (García 1993, 42). Para García, el patrimonio cultural se constituye como un conjunto de prácticas y de objetos que relacionan a las personas, y es también un lugar de complicidad social (García 1993, 42). Pero también explica que los bienes que han sido acumulados por la sociedad no son apropiados en la misma forma por los diferentes grupos que integran dicha sociedad (García 1993, 42). Así, los grupos se apropian de diferente manera del patrimonio y de hecho, los grupos sociales económicamente más poderosos son los que tienen mayor posibilidad de apropiarse del capital cultural (García 1993, 429). De esta forma, al patrimonio cultural se le adjudica un valor económico. "la diversa capacidad de relacionarse con el patrimonio se origina en la desigual participación de los grupos sociales en su formación: vale más el arte que las artesanías, la medicina científica que la popular, la cultura escrita que la oral" (García 1993, 439).

Fotos: La Capilla Real 2007 y El Panzon en la Gran Piramide 2007.


Para García:
[…] la reformulación del patrimonio en términos de capital cultural tiene la ventaja de no presentarlo como un conjunto de bienes estables neutros, con valores y sentidos fijos, sino como un proceso social que, como el otro capital se acumula, se renueva, produce rendimientos que los diversos sectores se apropian en forma desigual (García 1993, 439).


García hace hincapié al señalar que el patrimonio cultural es un importante espacio de lucha simbólica entre las clases. De esta forma, las clases dominantes deciden que elementos del patrimonio son representativos de su dominación y que tipo de patrimonio pertenece a las masas. Debo señalar que las clases dominantes también deciden que tipo de patrimonio legitima su poder hegemónico. Las masas se organizan y se ven representadas en ciertas esferas del patrimonio, mientras que el acceso a otras manifestaciones culturales les es imposible. De esa forma, el concepto de patrimonio es blanco de luchas hegemónicas. Una apropiación privilegiada del patrimonio común es un privilegio de los dominantes:

El patrimonio cultural sirve así como recurso para reproducir las diferencias entre los grupos sociales y la hegemonía de quienes logran un acceso preferente a la producción y distribución de los bienes. Los sectores superiores no solo definen cuales bienes deben ser conservados, también disponen de los medios para imprimir a esos bienes mayor calidad y refinamiento (García 1993, 44).



BIBLIOGRAFIA:

Altamirano, Carlos (dir.) Términos críticos de sociología de la cultura, Piados, Argentina 2002.


Becerril, Miro, José Ernesto, "La Gestión Jurídica del Patrimonio Cultural En México" en Gestión del patrimonio cultural: Realidades y retos, Viladevall i Guasch, Mireia (comp.) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dirección General de Fomento Editorial; México, 2003.



García, Canclini, Nestor "Los usos sociales del Patrimonio Cultural" en: El patrimonio cultural de México, Enrique Florescano (Comp.), Fondo de cultura Económica: México, 1993.


Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel, N. 6, Era, México, 1999.


Kate, Crehan, Gramsci, Cultura and Antropology, University of California press, Berkeley, 2002.



Muñiz Montero, Isabel, Defensores del Patrimonio Cultural en la Ciudad Sagrada. Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Tesis: Instituto de Ciencias Sociales Y Humanidades. 2007.



Williams, Raymond, "La hegemonía" y "Estructuras del sentir" en Marxismo y literatura, Oxford University Press, NY, 1977.

Cholula , ciudad antigua, ciudad sagrada.



Fotos: 1.-Esperanzas que mueren y renacen con el año nuevo.
2.- Amigos Concheros.
Fotos: Isabel Muñiz Montero

Al otro lado de una enorme pirámide se encuentra un campo de batalla. Nos encontramos en medio de una guerra en donde diversos grupos se debaten por hacerse de un territorio. El territorio se caracteriza por poseer importantes tesoros de incalculable valor. Diversos grupos en cuyas filas podemos encontrar todo tipo de guerreros empuñan sus armas, para hacer de esta ciudad lo que sus diversas concepciones del mundo les dictan. ¿Es esta una historia épica? no, se trata de un acercamiento etnográfico a la realidad de una ciudad que se enfrenta a la postmodernidad. Este estudio se centra en la ciudad de San Pedro Cholula, la cual se encuentra en la región conocida como llanura de Cholula, en el estado mexicano de Puebla.


El estudio de lo urbano, es en si mismo el estudio de la ciudad. Estudiar la ciudad implica no solo considerar los aspectos físicos como arquitectura y territorio; también implica el análisis de los aspectos socioculturales que existen al interior de la ciudad (Churchill 2001d:19-20). Cuando nos enfrentamos al estudio de una ciudad como San Pedro Cholula, debemos dejar de verla solo como una especie de monumento al pasado. Para Churchill (2001d:20), la ciudad vista como museo, implica dejar de lado el hecho de que es un espacio que debe existir para que sus pobladores vivan una mejor calidad de vida. Para la misma autora, "El reto está en entender que el verdadero valor patrimonial de la ciudad no esta solo en su aspectos estéticos, ni en su papel como documento histórico, esta en la posibilidad de mejorar la calidad de vida para sus habitantes, de ahí la importancia de su gestión." (Churchill 2001d:20).


San Pedro Cholula se encuentra ubicada en el lugar 140 de los 217 municipios del estado de Puebla. Desde hace algunos años, la "Ciudad Sagrada" como fuera llamada por Bonfil Batalla (Bonfil, 1973), vive una serie de cambios y transformaciones acelerados, en su paisaje urbano, en su población y en la forma en que la población vive su vida cotidiana. La venta masiva de terrenos (que originalmente pertenecían a los pobladores que los habían heredado de sus abuelos después de la revolución mexicana), la incorporación de universidades, y los múltiples negocios cuyo objetivo es servir a estudiantes y turistas (hoteles, bares, restaurantes), hacen de esta ciudad un sitio interesante para muchos foráneos, quienes han comenzado a adquirir terrenos y a vivir en la zona. En la ciudad coexisten ruinas prehispánicas y edificios coloniales; una intensa vida religiosa y una vida estudiantil moderna, el pasado y el presente. En este contexto han surgido entre los intelectuales y el Estado una serie de argumentos en los que se debate que elementos se deben conservar por ser considerados patrimonio cultural y que aspectos deben ser cambiados en nombre de la modernidad. Por un lado, los intelectuales de ciertos sectores consideran que es necesario proteger el patrimonio a toda costa, aun cuando ello implique oponerse al Estado y a la comunidad local; por otro lado, el Estado argumenta que el patrimonio no esta por enzima de los intereses y el bienestar de la población. Por su parte, la comunidad local parece vivir al margen de estos debates; sin embargo al observar la forma de vida de la sociedad cholulteca es posible notar que ellos también tienen su propia noción de patrimonio, y esta noción esta constituida por una vida cotidiana que se constituye junto con el patrimonio tangible e intangible de dicha sociedad.


Bonfil Batalla explica que la región donde se encuentra San Pedro Cholulsa está limitada por los cerros Tecajete y Tzapotecas; al oeste con las faldas inferiores de la Cierra Nevada y con el Pedregal de Nealtican; al sur con la Cuenca de Atlixco y la Cordillera de Tentzo; al sureste con Valsequillo, y al oriente con el Valle del Rió Atoyac (Bonfil 1988,19). La llanura de Cholula se subdivide en varias poblaciones, incluyendo las denominadas tres Cholulas: San Andrés Cholula, Santa Isabel Cholula, y la región central de este estudio, San Pedro Cholula. La cabecera de San Pedro Cholula se localiza en la vertiente este del Volcán Popocatepetl, en la parte centro-oeste del Estado de Puebla. Su altitud es de 2 220 metros a nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son: Latitud Norte: 19° 03’ 45’’. Longitud Oeste: 98° 18’ 15’’ (del Meridiano de Greenwich).


San Pedro Cholula se encuentra al este del Volcán Tzapotecas, en el extremo norte de la llanura de Cholula. Cuando Bonfil Batalla escribió su libro Cholula: la ciudad sagrada en la era industrial, (1988,20) las características del régimen de lluvias, la temperatura y los vientos hacían de la región una zona excelente para la agricultura de temporal. La temperatura media anual de la ciudad se encuentra comprendida entre los 18 y 20° C; siendo la media del mes mas calurosos (mayo) entre los 20 y los 22 y la media del mes mas frió (enero) entre 16 y 18. Lo que implica que la ciudad tenga un clima templado (Bonfil 1988,19).


La precipitación pluvial media es de 700 a 800 mm. Con un bajo coeficiente de variación pluvial anual, cayendo el 94% del total de las lluvias entre los meses de mayo a octubre. Los vientos dominantes –que son de baja intensidad- provienen del este durante aproximadamente 160 días y del sureste durante aproximadamente 95 días (Bonfil 1988, 19-20). Los suelos de la región son de textura pesada conformados con depósitos de aluvión, el subsuelo es poroso lo que permite una rápida filtración del agua y conforma depósitos de agua; sin embargo, ya Bonfil Batalla señalaba que en 1973 el nivel del manto freático había bajado en la zona desde hacia cincuenta años (Bonfil 1988, 21), lo cual no ha cambiado, todo lo contrario, en los últimos años se observa que este manto continúa bajando y en algunos lugares, los depósitos profundos se han secado. Como ya se mencionó, existen dos accidentes topográficos en la zona: el Volcán Zapotecas y el Cerro Tecajete (al poniente) y al poniente el San Juan, siendo el mas cercano a la ciudad de San Pedro, el Volcán Tzapotecas. Otro montículo que el visitante puede observar al llegar a la ciudad es el llamado Tlachihualtepetl –cerro hecho a mano- se trata de una pirámide –(la más grande del mundo por su extensión) , en cuya cima se encuentra el santuario de Nuestra Señora de los Remedios, centro de la vida ceremonial-católica de la ciudad. En el año 2000, la ciudad contaba con una población de 99 725 habitantes (según el censo de población y vivienda INEGI 2000).


San Pedro Cholula es junto con el Cairo, la ciudad habitada más antigua del mundo; su origen se remonta a más de 4000 años en el pasado. Su traza urbana se remonta al siglo XVI. Existen 38 iglesias y capillas (Bonfil 1988, 39), las iglesias principales se encuentran ubicadas en el centro (La Parroquia de San Pedro, el Ex convento de San Gabriel, la Capilla Real, la Tercera Orden y el Santuario de Los Remedios), mientras que en cada uno de los barrios existen templos dedicados a un santo. La mayoría de las construcciones en la ciudad sirve como casa habitación de diferentes estilos arquitectónicos.


En toda la ciudad es posible observar construcciones de los siglos XVII, XVIII y XVIX, estas construcciones se encuentran ubicadas principalmente en el centro. Dichas casonas sirven como casa habitación, pero también como negocios (restaurantes, hoteles, tiendas, etc.) o como viviendas multifamiliares (vecindades). A pesar de que las construcciones más antiguas eran hechas de adobe, actualmente es posible observar también construcciones modernas de los más diversos estilos, estas casas se encuentran generalmente ubicadas lejos del centro y son producto de una nueva y resiente migración de personas que no siendo originarios de la ciudad han decidido tener en ella su morada, también son producto de las nuevas nociones de arquitectura que los migrantes –al volver de Estados Unidos- implementan para sus casas.


Una característica particular de esta ciudad es la existencia de diez barrios que rodean su centro. Son estos barrios y la vida cotidiana de sus habitantes, lo que para Bonfil Batalla constituye el elemento especial y excepcional de la ciudad. Bonfil Batalla explicaba al respecto: "Cholula es un caso único, una situación extrema para la que resulta difícil encontrar paralelo en los estudios sobre ámbitos sociales contemporáneos equiparables" (Bonfil 1988,117). Para este autor:


Las actividades religiosas tradicionales, en Cholula, no son un aspecto más de la vida local; absorben tal cantidad de tiempo, de esfuerzo, de recursos y de interés público e individual, que pueden calificarse, sin exageración, como el eje mismo en torno al cual gira la vida toda de la mayoría de sus habitantes: Es, para decirlo en otros términos, el aspecto focal de la vida contemporánea de Cholula. (Bonfil 1988, 117).


La vida ceremonial constituye una forma de patrimonio cultural intangible interesante e impactante en la ciudad, pero además San Pedro Cholula cuenta con un importante acervo de patrimonio cultural tangible. Debido a que en época prehispánica el municipio fue un gran centro ceremonial, existe una zona arqueológica importante. En esta zona arqueológica se encuentra el llamado Chalchihualtepetl. Otros de los atractivos turísticos y patrimoniales de la ciudad son el convento Franciscano, la Parroquia y Capilla Real y los 45 templos religiosos de la zona (los de San Pedro Cholula y de sus juntas auxiliares). El portal de la plaza principal es el mas largo de Latinoamérica. La traza urbana de la ciudad es de origen colonial, muchas casas en Cholula son también de origen colonial. Cuenta con un museo de sitio aledaño a la zona arqueológica, y un museo que se encuentra en la calle 4 Poniente esquina con 5 de Mayo, donde se exhibe una importante colección de piezas prehispánicas y arte sacro de la zona (la colección Omar Jiménez) Este museo es conocido como La Casa del Caballero Águila, y está bajo la dirección de la Universidad de las Americas (UDLA).

San Pedro Cholula es también atractivo a los turistas por sus fiestas y eventos culturales como la Feria Regional que se lleva a cabo del 6 al 16 de septiembre, el carnaval de febrero, las Fiestas de Santos de los Barrios y los eventos recientemente incorporados como Concierto de Campanas y Equinoccio de Primavera. Por todo lo anterior San Pedro Cholula es una ciudad que ha llamado la atención a turistas y estudiosos de los fenómenos culturales, pero donde también diversos intereses se contraponen.


El pasado de la ciudad se conoce gracias a las investigaciones arqueológicas que demuestran que en la zona existieron asentamientos humanos desde el preclásico temprano, lo que remonta el pasado de la ciudad a más de 500 años a.C. La ciudad expulsó y atrajo habitantes de diversas culturas de la costa y la meseta central. Cholula fue conquistada en múltiples ocasiones, pero también fue una ciudad cuyo poderío militar le permitió conquistar a otros pueblos. Las guerras propiciaron constantes movimientos migratorios, por lo que su población nunca estuvo compuesta por un mismo grupo. Los movimientos migratorios influyeron en la arquitectura y la población local. Las diversas culturas que se asentaron en la región consagraron a Cholula como un centro ceremonial donde se veneraba a los dioses. Uno de sus dioses principales fue Quetzalcoatl.


La palabra Cholula proviene del vocablo Chollollan, que traducido del náhuatl significa "lugar de los que huyeron". Por lo que la palabra Cholula, hace referencia a las muchas migraciones que se vivieron en la zona. Ashwell al referirse al Códice Xolotl (Ashwell 1999, 10) explica que la palabra Cholloa significa huir, correr, brincar; lo cual también podría estar relacionado con la leyenda de la llegada de una migración de Tula. Ashwell (1999, 9) considera que no es extraño que la ciudad fuera un lugar privilegiado durante la catequización franciscana después de la conquista (siglo XVI), debido a la movilidad de sus pobladores y a que la ciudad siempre se consagro a los cultos religiosos. Por su parte Bonfil Batalla explica:


No sabemos exactamente cómo era la Cholula prehispánica. A los primeros europeos que la vieron les asombro el número de templos que en ella había, pero sus descripciones son mas adjetivas que sustantivas. Por otra parte, las exploraciones arqueológicas han prestado poca atención a lo que aún pudiera estudiarse de la planta original; la gran pirámide, que domina el perfil urbano actual, parece que se impone también, masivamente, en el interés de los arqueólogos (Bonfil Batalla 1988, 33).


Durante la conquista, españoles y tlaxcaltecas destruyeron la ciudad y derrotaron a sus pobladores; los sobrevivientes fueron forzados a aceptar una cultura y una religión ajenas. La ciudad no dejó de ser un centro ceremonial, pero ahora sería consagrado a las deidades cristianas. Como se ha podido resaltar, la población y la arquitectura de Cholula siempre fue cambiante, primero, por las migraciones prehispánicas y luego debido a la conquista española. Sin embargo, la vida ceremonial y el papel de la ciudad como centro religioso continúan hasta nuestros días. La población aceptó la nueva religión y con ella nuevas formas de organizar la vida al interior de la ciudad. La vida ceremonial y religiosa se organizó en los barrios. Esta vida ceremonial es una de las características más sobresalientes de la vida cotidiana de los pobladores de la ciudad (Ashwell 1999,13). Estos barrios ya existían desde el 500 a.C.



BIBLIOGRAFIA.


Ashwell, Anamaría y John O'Leary , Cholula la Ciudad Sagrada, Volkswagen de México, México, 1999.

Bonfil Batalla, Guillermo, Cholula: La ciudad sagrada en la era industrial, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1988.


Churchill Coner, Nancy , "Espacio e Historia Hegemónica En Puebla De Los Ángeles". Revista: Bajo el Volcán, Puebla México, Año 2. Numero 2, 2001.


Muñiz Montero, Isabel, Defensores del Patrimonio Cultural en la Ciudad Sagrada. Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego ", Tesis , 2007.